Se celebró en Bonn en noviembre de 2017 y no pasará a la historia por sus grandes avances, esperemos que la de 2018 sí.
Empecemos por saber, ¿qué es una Cumbre del Clima? Son las negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. La COP (Conferencia de las Partes) es el principal órgano de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Su tarea principal es evaluar las medidas adoptadas por los 198 países miembros para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Bonn trajo consigo algunos avances para sentar las bases y aumentar la ambición climática pre-2020. Por ejemplo, introducir en la acción climática la dimensión de género y las comunidades locales y los pueblos indígenas. Pero se quedó corta en otros muchos aspectos clave como: fortalecer la acción climática, finalizar el reglamento del Acuerdo de París y decidir urgentemente cómo revisar y fortalecer la ambición de los compromisos climáticos post-2020.
Esta COP estuvo llena de paradojas: «Los negociadores se han reunido en Bonn bajo la Presidencia de Fiyi y, mientras los estados deliberan sobre acciones futuras, las ciudades, las regiones, las empresas y las comunidades han intensificado sus esfuerzos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. También hemos visto que a pesar del impulso que se observa en los pasillos de la COP23, la acción a nivel nacional todavía está muy detrás de lo que se necesita «. Era declaraciones de Manuel Pulgar-Vidal, director del programa mundial de clima y energía de WWF. «Estamos en un año marcado por desastres climáticos extremos y es el primer año de incremento de emisiones después estar cuatro años estancadas. La paradoja entre lo que estamos haciendo y lo que debemos hacer es clara: Los países deben actuar con mayor ambición climática, y pronto, para ponernos en un camino hacia un futuro de 1.5 ° C»
La presidencia de Polonia en la COP 24, tendrá que acelerar los esfuerzos realizados por Fiji para finalizar el reglamento que guiará la aplicación del Acuerdo de París y garantizará una financiación más amplia y predecible para los países en desarrollo, incluidas pérdidas y daños.
¿El fin de los combustibles fósiles está más cerca?
En la COP23 también se anunció la creación de la “Alianza Global para eliminar el carbón”. Más de 20 países y estados se comprometen de forma colectiva a eliminar el carbón para tener alguna posibilidad de permanecer por debajo de 1,5ºC de aumento de temperatura global.
Lamentablemente España no está entre los firmantes.
En palabras de Mar Asunción, Responsable del Programa de Clima y Energía de WWF España: «La ley de Cambio Climático y Transición energética es una oportunidad para un cambio de modelo que aproveche la ventaja competitiva que tiene nuestro país en recursos renovables y favorezca la creación de empleo de calidad en tecnologías del SXXI, en vez de seguir apoyando un modelo obsoleto, basado en los combustibles fósiles que tienen sus días contados si hacemos realidad el Acuerdo de París”